8° BIOLOGÍA, LABORATORIO Y EDUCACIÓN FÍSICA SEMANAS 4 AL 15 DE MAYO

PERIODO: 2
SEMANAS: 5 Y 6
FECHA: 4 al 15 de mayo de 2020
PROPÓSITOS:
ü  Analizo relaciones entre sistemas de órganos (excretor, inmune, nervioso, endocrino, óseo y muscular) con los procesos de regulación de las funciones en los seres vivos.
ü  Reconozco que la actividad física es vital para el cuidado de la salud.
TITULO: Funciones de relación y respiración
PREGUNTAS ORIENTADORAS:
¿Cómo se relacionan los órganos de los sentidos con la respiración para producir equilibrio?
¿Cómo la actividad física es un espacio de integración y fortalecimiento de la salud en familia?
Hacer llegar las actividades de cada asignatura resueltas (según corresponda) a:
ernestoedufisica333@gmail.com
Fecha límite 15 de mayo de 2020.

BIOLOGÍA
Introducción:
Los receptores sensoriales son estructuras que contienen células especializadas en detectar determinados tipos de variaciones del medio ambiente, cuando estas variaciones superan un determinado valor (umbral) originan un impulso nervioso que se transmiten a través de las neuronas. Estos tipos de variaciones reciben el nombre de "estímulos". Los receptores sensoriales pueden estar dispersos por el cuerpo, como pasa con los receptores sensoriales de temperatura, o pueden estar agrupados constituyendo los denominados "órganos de los sentidos", como los que constituyen los ojos o el oído.
Los receptores sensoriales se clasifican según el tipo de estímulo que captan en:
ü  Mecanorreceptores (captan efectos mecánicos), como los receptores del tacto de la piel (sentido del tacto), los del equilibrio del oído interno y los de la audición del caracol del oído (sentido del oído).
ü  Termorreceptores (captan temperaturas) como los termorreceptores de la piel.
ü  Quimiorreceptores (captan sustancias químicas) como las mucosas olfativas de la nariz (sentido del olfato) y las papilas gustativas de la lengua (sentido del gusto).
ü  Fotorreceptores (captan luz) como la retina del ojo (sentido de la vista).

Aclaración de dudas encuentro sincrónico, lunes 4 de mayo de 2020, videollamada grupal plataforma Hangouts mediante cuentas de correo Gmail: 804 1:30 a 2:00 pm, 805 2:00 a 2:30 pm.

Texto para consulta: para estas dos semanas trabajaremos el texto La función de relación: Los órganos de los sentidos
También pueden complementar su información con

Actividades por entregar:
1.    Realiza un escrito PERSONAL de máximo una página, mínimo 15 renglones, en el que expliques la relación entre los sentidos del oído, el olfato y el gusto. (valor 10 puntos)
2.    Foro plataforma Classroom de Google, colocar la respuesta a la pregunta ¿por qué los síntomas de COVID 19 afectan el gusto, el olfato y el oído?, recuerda que debes EXPLICAR tu respuesta y hacer el comentario a la intervención de otro compañero, guardando respeto por la opinión y expresando tu punto de vista. (valor 5 puntos).
3.    Elabora un esquema (el de tu preferencia)  en el que EXPLIQUES la relación entre los cinco sentidos y la respiración. (valor 10 puntos).
4.    Contesta la prueba disponible ÚNICAMENTE desde las 8:00 am del 13 de mayo hasta las 7:59 am del 14 de mayo, en el enlace

EDUCACIÓN FÍSICA
Introducción:
Se ha demostrado que la actividad física realizada moderadamente y con responsabilidad ayuda a aliviar el estrés, es una forma natural de combatir y reducir los síntomas de la ansiedad y la depresión, reduce la presión arterial y el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y diabetes, así como algunas patologías se benefician mejorando la calidad de vida de los que las padecen.

La respiración área de Edu. física y ciencias
La respiración es un proceso bioquímico en el cual las células vivas utilizan el oxígeno para liberar energía calórica necesaria para mantener la temperatura corporal y para otro tipo de función.
El sistema respiratorio suministra al organismo el oxígeno esencial para la producción de energía. El oxígeno inspirado se intercambia con el dióxido de carbono directamente en la sangre. El termino respiración se aplica a dos procesos biológicos separados : a) Al proceso químico de liberación de energía debido al metabolismo de los compuestos orgánicos, proceso denominado respiración interna o respiración celular. b) A la respiración externa que se refiere al proceso de intercambio de gases entre el organismo y su medio externo.
El proceso de la respiración en el ser humano consta de tres etapas: Mecánica respiratoria, entrada y salida de aire, esta consta de dos fases:
La inspiración es la entrada al organismo del aire atmosférico.
La espiración es la liberación del CO2 con la ayuda del musculo diafragma ubicado debajo de la última costilla, este musculo es el responsable de producir los movimientos de la mecánica respiratoria
Hematosis, intercambio de gases a nivel pulmonar
Respiración interna intercambio de gases a nivel de los tejidos.
Los tipos de respiración son: Cutánea por la piel, traqueal por orificios llamados espiráculos, braquial por branquias, Pulmonar cuentan con un sistema respiratorio como los humanos, perros, gatos, aves, otros
La respiración sirve para generar agua y energía, a través de la mitocondria se absorbe el oxígeno que tomamos del aire por la boca o la nariz uniéndose dos átomos de hidrógeno formando una molécula de agua que se oxida al máximo produciendo el dióxido de carbono

Videos pausa activa


HABILIDADES COMUNICATIVAS
HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
COMPETENCIAS
CIUDADANAS
Dialogo con mi familia de los beneficios que produce la actividad física para la salud.
Observo: cualquier edad, la actividad física regular produce enormes beneficios para la salud.
Analizo: las incidencias que tiene la práctica responsable de la actividad física.
Concluyo: que la actividad física reduce el estrés,  la ansiedad, y fortalece la salud mental .
Actitudes: demuestra interés por consultar temas complementarios acerca de la práctica de la actividad física en familia.

ACTIVIDAD  1
Teniendo en cuenta los videos: realiza la actividad física propuesta en los videos en compañía de las personas con quien convive, o con su familia.

Evaluación
ü Realiza un video de 5 segundos o toma una foto de una de las actividades físicas en familia (Pausa activa) aquí propuestas indicando el enlace del video trabajado y envíela.
ü Describe algunos momentos importantes de la actividad propuesta en el video, realiza un escrito a mano en hoja tamaño carta. (importante la letra ).
ü Envía la tarea al correo electrónico: ernestoedufisica333@gmail.com

LABORATORIO
Introducción: ¿Por qué puedes sentir alegría o tristeza? ¿Por qué puedes recordar los sitios donde has estado? ¿Por qué puedes aprender si estudias? ¿Por qué puedes bailar al son de tu canción preferida? Cada día, cada minuto, eres consciente de todo lo que pasa a tu alrededor y realizas un número increíble de actividades. Todas las partes de tu cuerpo tienen que coordinarse para que todo esto pueda ocurrir. El sistema nervioso controla y dirige todo tu cuerpo y su relación con el medio en el que vives. Todo el trabajo de recibir los mensajes del exterior y del interior de tu cuerpo y de responder a ellos y coordinarlos, lo realiza el sistema nervioso

Materiales: reloj, pañuelo, esfero, pared, tres recipientes plásticos de boca ancha (2 litros), estudiante y al menos un miembro de su familia.

Experimentemos y aprendamos: Organízate por grupos de hasta cuatro personas, recuerda que todos los miembros del grupo deben realizar todos los procedimientos.

1.     Observa la siguiente información

Prepara el cronómetro, ahora, en voz alta y di el color de la tinta en el que está escrito, no leas la palabra. Registra tus resultados.

FAMILIA
CUANTAS VECES LEYÓ LA LISTA
TIEMPO USADO
Tu nombre


Nombre del familiar









Contesta: ¿Quién obtuvo el mejor tiempo los colores? ¿Fue fácil o difícil? ¿Por qué? ¿Cómo puedes mejorar tu tiempo en esta prueba?

2.     De pie. Mano derecha apoyada en el vientre. Mano izquierda sobre la cabeza. Mientras la mano derecha hace círculos, la mano izquierda sube y baja sobre la cabeza. Ahora, haga giros con la mano izquierda y suba y baje la mano derecha. Registra tus resultados



FAMILIA
 MOVIMIENTOS HECHOS CORRECTAMENTE
Tu nombre

Nombre del familiar






Contesta: ¿Cuál patrón de movimiento simultáneo resultó más sencillo? ¿Por qué?

3.     Extiende los brazos delante de tu cuerpo y entrelaza tus manos. Pídele a tu familiar que señale uno de tus dedos, sin tocarlo. Debes levantar el dedo seleccionado inmediatamente. Observa que tan rápido puedes mover el dedo identificado. Repite por lo menos 4 veces.



AHORA Repite el procedimiento, pero esta vez, entrelaza las manos con los brazos cruzados, después levanta tus manos y acércalas a tu pecho, sin tocarlo, pide nuevamente a tu familiar que señale uno de tus dedos sin tocarlo, debes levantarlo inmediatamente.
Registra los resultados.


FAMILIA
PRIMERA POSICIÓN
SEGUNDA POSICIÓN
Tu nombre


Nombre del familiar









Contesta, ¿Cómo se realiza más ágilmente el ejercicio de las manos entrecruzadas? ¿Por qué?

4.     Dibuja en tu cuaderno la siguiente imagen 


Ubícate a una distancia de aproximadamente 50 cm de la ficha, cúbrete un ojo y señala el punto central con la punta de tu esfero. Registra los resultados.

FAMILIA
OJO IZQUIERDO
OJO DERECHO
Tu nombre


Nombre del familiar









Contesta, ¿Cuál es el objetivo de tener dos ojos?, ¿Cómo se ven las cosas al emplear solo un ojo? ¿Con un solo ojo se pueden realizar todos los trabajos? Explica.

5.     Acerca lado derecho pegados a una pared, con tus pies separados unos 30 cm y los brazos a los costados. Dobla tu rodilla izquierda de modo que tu pie izquierdo se levante unos 10 cm del piso. Regresa tu pie al piso y acércate a la pared. Ahora, pega tu pie y tu hombro a la pared, de nuevo, dobla tu rodilla izquierda de modo que tu pie izquierdo se levante unos 10 cm del piso. Registra los resultados.
Contesta, ¿Por qué no te dieron iguales tus ejercicios con la ayuda de la pared?

FAMILIA
PRIMER POSICIÓN
SEGUNDA POSICIÓN
Tu nombre


Nombre del familiar









6.     Llena tres cuartas partes de los dos recipientes plásticos con agua de la llave, deja que uno de ellos repose por 5 minutos, esta será el agua media. Añade cubos de hielo al segundo recipiente. Agítalo con una cuchara hasta que el hielo se haya fundido a la mitad, esta será el agua fría. Llena tres cuartas partes del tercer recipiente con agua tibia. Coloca los recipientes sobre el mesón, agua fría a la derecha, agua media al centro y agua tibia a la izquierda. Mete la mano derecha en el agua fría y la izquierda en la tibia durante 20 segundos, pasa inmediatamente las dos manos al recipiente con agua media. Registra tus resultados.
¿Percibes el cambio de temperatura? Consulta cuál es la función del hipotálamo.

CONCLUSIONES: En esta parte debes generalizar, es decir, dar una explicación para la mayor parte de lo ocurrido, utilizando tus propias palabras.

BIBLIOGRAFÍA: Escribe los libros, diccionarios, enciclopedias, o páginas web que consultaste.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

8° BIOLOGÍA Y LABORATORIO SEMANAS DEL 13 AL 24 DE ABRIL

8° CIENCIAS & EDUCACIÓN FÍSICA SEMANAS DEL 18 AL 29 DE MAYO

706 BIOLOGÍA Y LABORATORIO SEMANA 16 AL 20 DE MARZO